CORRUPCIÓN. Dirección de Catastro de Comuna capitalina evidenció las coimas por expedientes.
DELITOS. Las alteraciones en el sistema catastral fueron denunciadas como delitos informáticos.
INMUEBLES. Interventor recomendó auditorías a expedientes de 5 inmuebles por irregularidades.
DENUNCIA. Hay 3 denuncias de pedido de coima entre G. 500.000 y G. 1.000.000 por alquileres.
La intervención encabezada por Carlos Pereira en la Municipalidad de Asunción encontró nuevas irregularidades a la gestión del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez, independientemente a las seis observaciones detectadas y denunciadas por la Contraloría General de la República (CGR) meses atrás.
Algunas guardan relación con el sistema de corrupción existente dentro de la Dirección de Catastro, situación que llevaba al cobro irregular de coimas para la tramitación de expedientes, entre otros aspectos.
Una de las denuncias que hizo el interventor al Ministerio Público fue la detección de alteraciones en el sistema informativo en el área de Catastro.
VENTA IRREGULAR. De acuerdo con el informe, la intervención recomendó auditorías de cinco expedientes (cinco inmuebles) por irregularidades. En los primeros dos por anomalías en la venta de inmuebles, ya que son considerados de alto valor y ubicados en zonas estratégicas a precios inferiores (no se especifica el precio de venta en el informe). Los otros tres presentan denuncias de sus actuales ocupantes por pedidos de coimas entre G. 500.000 y G. 1.000.000 para avanzar en los procesos de alquiler.
catástrofe. La intervención recomienda la rescisión del contrato del personal no técnico que forma parte de la Dirección de Catastro y la contratación de personas técnicas y capacitadas.
La intervención propone además que estos nuevos funcionarios contratados (especializados en topografía, valuación, SIG, archivo digital, etc.) sean incentivados con el 3% de la recaudación que registren.
“Este incentivo no solo reconoce el trabajo profesional realizado, sino que contribuye a evitar prácticas indebidas, como la retención de expedientes o la conversión de trámites en mecanismos de coima”, recomienda el documento.
Ejemplos. El interventor Carlos Pereira citó ejemplos de cómo la corrupción en la oficina de Catastro de la Municipalidad reducía el pago de impuestos, tal como fue el caso de Óscar González Daher en la Comuna luqueña.
Citó como ejemplo un inmueble que tenía como valor la suma de G. 2.500 millones y alteró bajando a G. 96 millones para que reduzca la base fiscal sobre la cual se va a tributar.
En otro caso, un inmueble de 13.330 metros cuadrados, los funcionarios de Catastro redujeron a 330 metros, también para reducir la base fiscal. “Se pueden imaginar ese desfasaje de 10.000 metros cuadrados multiplicado por una cantidad x de inmuebles y edificios, para evadir impuestos. Cuando mirás la realidad del Municipio y ves esas cosas, por más que se trate de un caso aislado, como muestra vale un botón, ahí te das cuenta de las reiteradas situaciones que se dieron por décadas. Es considerado uno de los tipos penales como la estafa”, explicó al programa Políticamente Yncorrecto.
1.000.000 de guaraníes es lo que se pedía supuestamente como coima para avanzar en procesos de alquiler.
Limitación para verificar pago salarial
El informe de la intervención detalla además que hubo limitaciones a la hora de verificar el pago de los salarios efectuados con los fondos del bono G8, puesto que, pese a que se constató la existencia de documentación respaldatoria, “debido a la magnitud del universo de beneficiarios y a la falta de mecanismos sistematizados que permitan vincular de manera directa cada desembolso con la situación laboral vigente de los funcionarios, no fue posible confirmar la trazabilidad completa hasta de cada beneficiario individual”.
“Esta limitación en la estructura organizativa y documental del ente –según el informe– dificulta la validación plena de la legitimidad de los pagos realizados en este concepto, y podría generar riesgos asociados a la inclusión de personas no vinculadas formalmente a la institución en la nómina, especialmente considerando el volumen significativo de recursos involucrados”, es lo que indica el documento.
En la última parte de la primera observación del uso de los bonos G8, concluye severamente sobre el uso desordenado y caprichoso de los recursos de los asuncenos.
Intereses de bonos se dispararon a USD 97 millones por falta de pago
El informe de la intervención de Asunción señala un sinfín de irregularidades de la administración de Óscar Nenecho Rodríguez (diciembre 2019 – julio 2021) (noviembre 2021 – agosto 2025).
Una de ellas guarda relación con los intereses de los bonos emitidos durante su administración que se dispararon del 12, 14 o 16% iniciales al 87% en la actualidad.
En la página 82 de la Parte II del Informe Final se dan observaciones del Control Interno relacionadas con el devengamiento de los intereses por pagar.
Se explica cómo de un total de G. 817.500 millones recibidos por la Comuna en concepto de bonos de capital se debe pagar la suma de G. 711.000 millones (USD 97 millones al cambio actual). en concepto de intereses.
Carlos Pereira, interventor de Asunción, había comentado que se llegó a esta situación debido a varios factores como los préstamos retroactivos derivados de la emisión de bonos y la recurrencia en los distintos rescates que se venían haciendo. Estos dos factores dan la pauta de que esos bonos, en esencia, nunca se han pagado. Es decir, siempre se han diferido hacia delante.

RENATO DELGADO
“Eso hizo que el efecto multiplicador de esos intereses, con el diferimiento hacia delante, genere que hoy se tengan G. 711.000 millones de intereses a pagar sobre G. 817.500 millones de bonos de capital”, había dicho.
“Con la última emisión del 16,85% de tasa nominal, vos hacés de intereses del 12, 14 y 16%, aparentemente no es alto, no tan alto por encima del promedio. Pero cuando vos decís que tenés intereses a pagar por G. 711.000 millones sobre G. 817.500 millones estamos hablando del 87%”, advirtió.
Incluso señaló que es la prueba fehaciente de que la recurrencia y la cantidad de veces que se vino rescatando, lo único que lograron fue diferir para adelante la carga financiera que son los intereses.
Esta situación se agrava debido a que fue ocultada por las autoridades municipales al momento de presentar la Memoria y Balance al 31 de mayo de este año durante la intervención.
El informe señala textualmente cuanto sigue: “La omisión de devengamiento de los intereses sobre bonos, distorsionando los estados financieros, mostrando utilidades que son irreales, representa uno de los principales errores del balance”.
711.000 millones de guaraníes es lo que se debe pagar en concepto de intereses por G. 817.500 millones en bonos.
Fonte: ultima Hora