Limitar el uso de pantallas: entre las claves para ayudar a niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

El TDL o Trastorno del Desarrollo del Lenguaje se da mucho en niños en etapa de jardín de infantes. La fonoaudióloga Alicia Martínez, se refirió a las señales a tener en cuenta y a cómo contrarrestar dicha condición desde casa.

El pasado 30 de septiembre se conmemoró el Día Internacional del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), una condición que afecta a aproximadamente 1 de cada 14 niños en la edad de jardín de infantes (o, de manera más general, cerca del 7.5% de la población infantil) y que se manifiesta con dificultades para comprender y usar el lenguaje sin una causa aparente. Además, el TLD es más común que otras condiciones como la discapacidad auditiva y el autismo.

Para conocer la realidad de este trastorno en niños de Paraguay, este medio contactó con la licenciada Alicia Martínez, profesional fonoaudióloga, quien lleva ya años trabajando con niños con TDL, y con resultados muy auspiciosos.

Limitar el uso de pantallas: entre las claves para ayudar a niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

“El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje, o TDL, es una dificultad importante para aprender a hablar y entender el lenguaje. No tiene que ver con que el niño no escuche bien o con que no reciba estímulos, sino que está relacionado a cómo su cerebro procesa el lenguaje”, empezó explicando.

A su vez, aseguró que el trastorno generalmente se empieza a notar cuando el niño no llega a ciertos hitos, como por ejemplo: “A los dos años no dice al menos 50 palabras, no arma frases, o a los cinco años todavía le cuesta organizar oraciones claras. La detección se confirma con evaluaciones realizadas por un fonoaudiólogo”, agregó.

Factores que pueden agravar el TDL en niños
Y, aunque la licenciada mencionó que el TDL como tal no lo causa el ambiente en el que se vive, sí puede verse agravado por algunos factores como el uso exagerado de pantallas. “En Paraguay vemos mucho el uso temprano y excesivo de pantallas, la poca interacción cara a cara, o que a veces los adultos cortamos las palabras o no dejamos que el niño termine de hablar”.

“También influye el bilingüismo guaraní–español: no es un problema en sí, pero cuando el niño no recibe suficiente exposición clara a ambos idiomas, las dificultades se hacen más notorias”, continuó.

También hay costumbres que influyen, como hablar poco con los chicos o pensar que “ya va a hablar solo con el tiempo”. “Otro punto es la poca lectura en casa: leer cuentos o simplemente conversar más con los niños, tiene un impacto enorme en cómo aprenden a expresarse”, según la fonoaudióloga.

Limitar el uso de pantallas: entre las claves para ayudar a niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

¿Qué hacer en casa para ayudar?
Para la entrevistada, lo mejor que se puede hace en casa para ayudar a niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje, es hablarles claro, con frases completas y sin cortar palabras. “También hay que darles tiempo para responder, no interrumpirlos ni terminar sus frases. Leer cuentos todos los días es una práctica muy poderosa, lo mismo que ir nombrando las cosas cotidianas”.

“Finalmente, algo clave también es limitar el uso de pantallas, sobre todo en los más pequeños, y acompañarlos siempre que las usen. Y por último, reforzar el esfuerzo: felicitar cada vez que intentan expresarse, aunque todavía no lo hagan perfecto”.

Fonte: Paraguay.com