Paraguay es considerado el país pionero de la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), ya que fue descubierta y descrita científicamente a finales del siglo XIX por el botánico paraguayo Moisés Bertoni, quien identificó su potencial como endulzante natural.
Y si bien Paraguay es la cuna de este producto, el cultivo del mismo aún se encuentra luchando por consolidarse con una mayor inversión para potenciar los cultivos, según indicó a La Nación/Nación Media el titular de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barboza.
“Necesitamos un poco más de la ayuda del Gobierno, porque la stevia es un producto preferido a nivel mundial y quienes más lo prefieren son los mercados del primer mundo, que a su vez cuentan con un alto poder adquisitivo, por lo que tendríamos que aprovechar como país”, remarcó Barboza.

Desde la aprobación de su consumo a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por sus siglas en inglés y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la producción de stevia ha estado liderada por China. Este domina más del 80 % del mercado mundial de extracto, quedando el resto de la torta compartido por países como Paraguay, Brasil y Corea del Sur.
En cuanto a Paraguay, el año pasado las exportaciones de stevia y esteviósido lograron 100,5 toneladas, con un valor de USD 315.232. Mientras que en lo que va del año se reporta un total de 62,1 toneladas exportadas, totalizando USD 266.871.
Cuando hablamos de destinos, el año pasado la mayor cantidad del producto exportado fue para Chile con 77,000 kilogramos, seguido por España con 48,000 kilogramos; en tercer lugar quedó la Argentina con 35,650, seguida por Brasil con 30,505 kilogramos. En tanto que, este 2025 España es el principal destino del endulzante natural, seguido por Argentina, Alemania, Brasil, Chile y Uruguay
“Actualmente, no estamos buscando mercados, porque no contamos con la producción suficiente, pero sí estamos atendiendo pedidos específicos que llegan desde Qatar y Emiratos Árabes, porque Paraguay es referencia de la stevia. Por esta condición de falta de producción es que estamos muy enfocados en el aumento del área de cultivos para poder cubrir todas las demandas”, explicó Barboza.

Se estima que alrededor de 10.000 familias paraguayas se dedican al cultivo de stevia, principalmente en el departamento de Concepción, en la ciudad de Horqueta, la cual es conocida como la capital del ka’a he’ẽ.
Así también, el cultivo se lleva a cabo en el departamento de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, en la zona de Yvyku’i, y también en Itapúa, donde la producción ha crecido de la mano de los hierbateros.
“Nuestra idea como gremio es que la producción llegue a todo el país para lograr ser un rubro de renta para el sector del campo, y poder ampliar también las inversiones en mecanización y capacitación de los productores”, remarcó Barboza.
Por otro lado, aseguró que, por su alta demanda, la stevia también ha duplicado su precio en el mercado, ya que años anteriores se vendía entre 6.000 y 8.000 guaraníes el kilo y este año se viene comercializando entre 13.000 y 15.000 guaraníes el kilo.
“Este aumento en el costo de la stevia es una motivación para el productor porque ganará más; así el productor se anima, se entusiasma cuando hay mercado y cuando hay buen precio del producto”, finalizó el titular de la Capaste.

Fonte: La Nacion


