Ciudad del Este volvió a ser el epicentro del comercio fronterizo con la llegada del Black Friday, una fecha que promete descuentos masivos, ofertas imperdibles y una experiencia de compra única
Sin embargo, el operativo de fiscalización realizado por la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) expuso prácticas que reavivan un debate mucho más amplio:
¿Realmente existen ofertas en el Black Friday o se trata de una estrategia de marketing que se repite en todo el mundo?
Los hallazgos en Paraguay —cobros indebidos, incumplimientos, productos vencidos y falta de transparencia— se alinean con fenómenos que vienen siendo denunciados hace años en países como Brasil, Argentina, Estados Unidos y Europa. Esto muestra que la problemática es global: el Black Friday se convirtió en una fecha atractiva no solo para consumidores, sino también para prácticas comerciales engañosas.
El espejismo del descuento: una tendencia que trasciende fronteras
Aunque el Black Friday nació en Estados Unidos como una jornada de descuentos reales para liquidar stock previo a Navidad, su expansión internacional transformó el concepto original. En muchos mercados, la fecha perdió su esencia genuina y dio lugar a fenómenos como:
• “Descuentos ficticios”
• Inflación de precios previos para simular rebajas
• Ofertas limitadas con condiciones ocultas
• Publicidad confusa o incompleta
En Paraguay, estas prácticas se hacen más visibles durante eventos de alto movimiento en la frontera este, donde miles de turistas compran bajo presión de tiempo y con menor capacidad de contraste de precios.
Lo que detectó Sedeco en Paraguay: irregularidades que coinciden con denuncias globales
El operativo en Ciudad del Este reveló situaciones que no solo violan la Ley 1334 de Defensa del Consumidor, sino que además coinciden con patrones detectados en otros países.
1. Cobro indebido: un ejemplo emblemático de manipulación
El caso del turista al que se le facturó G. 400.000 pero se le debitó cerca de R$ 3.900 evidencia una práctica grave y peligrosa: la alteración intencional del monto al efectuar el cobro.
Este tipo de fraude, que Sedeco cataloga como práctica abusiva, también ha sido reportado en Brasil durante el Black Friday Brasilero y en Argentina en eventos como el CyberMonday. Allí, las autoridades registraron casos de doble cobro, diferencias entre lo facturado y lo debitado, e incluso cargos internacionales no autorizados.
2. Productos que no coinciden con lo ofertado
El reporte paraguayo menciona dos intervenciones donde los productos entregados no cumplían con las características promocionadas:
• Un scooter eléctrico distinto al que figuraba en la oferta.
• Un celular cuyo precio real era mayor al anunciado.
Este problema es idéntico al denunciado por organismos de defensa del consumidor en Argentina, donde los “productos mellizos” o “versiones degradadas” suelen aparecer en fechas de alta demanda.
Un fenómeno que se repite en la región y el mundo
Brasil: “Black Fraude”
En Brasil, el término “Black Fraude” se volvió popular porque cada año miles de consumidores denunciaban que:
• Los precios eran aumentados semanas antes del evento.
• Los supuestos descuentos no representaban una rebaja real.
• Productos usados o reparados eran vendidos como nuevos.
• El carrito online subía el precio justo antes del pago.
Según el órgano Procon de São Paulo, más del 30% de las ofertas del Black Friday 2023 presentaban “inconsistencias”.
Argentina: promociones condicionadas
En el país vecino, las organizaciones como la Defensoría del Pueblo detectaron prácticas como:
• Aumentos previos del 20% para luego ofrecer un “30% de descuento”.
• Tarifas que solo aplicaban con determinados bancos o tarjetas.
• Precios que variaban minuto a minuto según la demanda.
Incluso existe la frase “te lo suben para después bajártelo”, muy mencionada por consumidores.
Estados Unidos: el origen también se desvió
En el país donde nació el Black Friday, las asociaciones de comercios minoristas admiten que:
• Muchas ofertas no son exclusivas de ese día, sino que se repiten durante todo noviembre.
• Algunos precios bajan más después del evento, especialmente en tecnología.
• Productos de menor calidad (versiones “B”) se fabrican exclusivamente para el Black Friday, a menor costo y con menos prestaciones.
Europa: sanciones por publicidad engañosa
En España, Francia y Alemania, las autoridades aplicaron multas a grandes cadenas por:
• No especificar el precio original del producto.
• Inflar precios previos artificialmente.
• Anunciar descuentos que no existían o no podían verificarse.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, solo el 18% de los productos bajan realmente de precio en el Black Friday.
En Ciudad del Este, la presión comercial potencia las irregularidades
El fenómeno se intensifica en Paraguay por varios factores:
Turismo masivo que compra sin comparar
Miles de compradores cruzan la frontera con la idea preconcebida de que “todo es más barato”. Eso facilita que algunas tiendas aprovechen para manipular precios.
Diversidad de monedas y tipos de cambio
Pagos en guaraníes, reales y dólares pueden generar confusión, lo que abrió la puerta a cobros indebidos como el detectado por Sedeco.
Cómo evitar caer en falsos descuentos —guía del consumidor
• Comparar precios durante semanas previas.
• Sacar capturas de pantalla de precios anteriores.
• Verificar siempre el voucher antes de retirarse.
• Desconfiar de descuentos muy altos en productos nuevos.
• Priorizar tiendas conocidas o certificadas.
• No comprar bajo presión o manipulación verbal.
En Brasil, este tipo de recomendaciones redujo en un 20% los reclamos en 2022.
Fonte: Paraguay.com


