La deuda generada en la administración de Mario Abdo Benítez continúa siendo un lastre para el Ministerio de Obras Públicas. El sector vialero reclama hoy USD 220 millones en capital y otros USD 100 millones en intereses, un monto que, según había revelado la Contraloría, se originó por la práctica de adjudicar obras sin contar con respaldo financiero.
La fiscalización especial de la Contraloría General de la República (CGR) había concluido que el MOPC, bajo la gestión de Arnoldo Wiens, acumuló una deuda histórica al llamar a licitación sin tener dinero disponible, forzando a empresas contratistas a financiar proyectos con créditos bancarios. El resultado fue intereses por más de USD 100 millones, generados durante el periodo anterior.
El informe de la CGR detalla que, al 31 de agosto de 2023, el MOPC no registró en su pasivo compromisos por más de G. 2,4 billones (unos USD 336 millones). Además, la institución autorizó pagos mediante cesiones de derecho de cobro, aumentando la deuda total a aproximadamente USD 460 millones.
Esto implica que solo en intereses, el incremento fue de unos USD 100 millones. Los compromisos fueron asumidos y aprobados sin registro contable, agravando el desorden financiero en plena expansión de obras viales.
Empresas de Abdo crecieron 70 veces
Mientras el MOPC acumulaba deudas impagables, empresas vinculadas al expresidente Abdo experimentaron un crecimiento extraordinario en ventas y utilidades.
Una de las firmas más emblemáticas, Aldia S.A., tuvo una evolución atípica:
-2013: utilidades por G. 1.814 millones.
-2017: utilidades por G. 6.665 millones.
-2018 (Abdo asume): ingresos brutos por G. 96.657 millones; utilidades por G. 8.287 millones (+24%).
-2019: ingresos por G. 199.985 millones; utilidades por G. 22.812 millones (+175%).
-2020 (pandemia): ingresos por G. 300.383 millones; utilidades por G. 51.521 millones (+126%).
-2021: ingresos por G. 408.082 millones; utilidades por G. 92.647 millones (+80%).
Entre 2014 y 2021, las utilidades de Aldia S.A. crecieron 6.109%, más de 61 veces en menos de una década, coincidiendo directamente con el periodo en el que la empresa proveía asfalto a contratistas encargados de obras financiadas por el MOPC.
Una deuda que sigue sin solución
El Gobierno actual enfrenta la presión de empresas vialeras, que reclaman el pago de USD 220 millones en capital más los USD 100 millones en intereses acumulados.
El déficit heredado mantiene en tensión a las contratistas que aseguran haber soportado los costos de la desorganización estatal.
Fonte: Hoy


