¿Qué tan peligrosos son los alacranes que tenemos en Paraguay?

Desde el Ministerio de Salud Pública advierten que la prevención es clave para evitar accidentes y ofrecen técnicas simples para localizarlos dentro del hogar.

Edgar Sanabria, encargado de Vigilancia de Accidentes por Animales Ponzoñosos del Ministerio de Salud, explicó que un método muy efectivo consiste en apagar todas las luces e iluminar los ambientes con una linterna de luz ultravioleta.

“Cuando se lo ilumina con esta luz, el escorpión tiene un color fosforescente”, señaló. Este reflejo permite encontrarlo incluso cuando está inmóvil o escondido detrás de muebles, en rincones oscuros o bajo objetos.

Sanabria destaca que esta técnica resulta fundamental, ya que los alacranes son animales nocturnos que suelen permanecer ocultos durante el día. Con la luz UV, “uno puede detectarlo y actuar con seguridad antes de que represente un riesgo”.

Medidas para evitar picaduras dentro del hogar

El Ministerio de Salud recomienda adoptar hábitos sencillos que reducen notablemente el riesgo de contacto:

1. Mantener las camas separadas de la pared

Los alacranes pueden trepar por paredes rugosas o grietas.

2. Evitar que sábanas o frazadas toquen el suelo

Las telas en contacto con el piso funcionan como vía de acceso.

3. Colocar burletes en puertas

Sellar el espacio inferior evita ingresos desde patios, cocheras o depósitos.

4. Instalar mosquiteros en rejillas y desagües

Es una de las entradas más comunes en hogares.

5. Revisar ropa, zapatillas, mantas y toallas

Los alacranes buscan refugio en lugares oscuros y húmedos.

6. Limpiar patios, eliminar escombros y hojas secas

Estos espacios favorecen su reproducción y escondite.

Especies de alacranes presentes en Paraguay y su nivel de peligrosidad

En el país existen diversas especies de escorpiones, pero solo uno es considerado de alta relevancia sanitaria. Conocer sus características ayuda a prevenir accidentes y entender qué hacer en caso de encontrar uno.

1. Tityus confluens (el de mayor importancia sanitaria en Paraguay)

Nivel de peligro: Alto

• Es el escorpión más relevante para la salud humana en Paraguay.

• Presenta un color amarillento con tonos más oscuros en el dorso.

• Tiene pinzas finas y un aguijón grueso y curvado, típico de los Tityus.

• Su veneno es neurotóxico y puede causar:

• dolor intenso

• sudoración

• vómitos

• taquicardia

• hipertensión o hipotensión

• Los casos graves se observan principalmente en niños.

Se lo encuentra tanto en zonas urbanas como rurales, especialmente en el Chaco, Central, Paraguarí y Misiones.

2. Tityus paraguayensis

Nivel de peligro: Moderado

• De color marrón amarillento a rojizo.

• Su picadura provoca dolor y reacciones moderadas, pero no suele generar cuadros graves.

• Se lo encuentra en áreas boscosas, jardines y viviendas rurales.

3. Bothriurus bonariensis (y otros del género Bothriurus)

Nivel de peligro: Bajo

• Son escorpiones robustos, de coloración oscura o marrón.

• No representan un riesgo significativo para la salud.

• Su picadura es leve, comparable a la de una abeja.

• Comunes en patios, debajo de piedras, troncos o macetas.

4. Ananteris balzani

Nivel de peligro: Bajo

• Es pequeño, delgado y de color marrón claro.

• Se distribuye principalmente en zonas del Chaco.

• Su picadura causa dolor local, sin complicaciones graves.

¿Qué hacer ante una picadura?

El Ministerio de Salud recomienda:

1. Acudir de inmediato al centro asistencial, especialmente si el afectado es un niño o adulto mayor.

2. Aplicar frío local, nunca calor.

3. No cortar, no succionar, no colocar sustancias caseras.

4. Capturar o fotografiar al alacrán si es seguro hacerlo, para facilitar la identificación de la especie.

El tratamiento oportuno es clave para evitar complicaciones, sobre todo en el caso del Tityus confluens.

Mitos y verdades

• Mito: “El alacrán siempre es agresivo”.

Realidad: solo ataca al sentirse amenazado.

• Mito: “Los escorpiones saltan”.

Realidad: no saltan ni vuelan.

• Mito: “Todos los alacranes son mortales”.

Realidad: en Paraguay solo Tityus confluens puede causar cuadros severos.

¿Por qué brillan con luz ultravioleta?

• Tienen sustancias fluorescentes en su exoesqueleto llamadas beta-carbolinas.

• No se sabe exactamente por qué, pero se cree que sirve como defensa o para captar luz.

Fonte: Paraguay.com