Una gran cantidad de mujeres participó este martes de una gran marcha en Asunción en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Las manifestantes se movilizaron por sus derechos y contra todas las violencias.
Las mujeres se congregaron desde las 17:00 de este martes en la Plaza Uruguaya desde donde marcharon hasta la Plaza de la Democracia.
Con carteles, pasacalles, cánticos y banderas, las mujeres reclamaron sus derechos y exigieron igualdad de oportunidades. Exigen la no violencia contra niños, niñas y adolescentes, piden acceso a la tierra en el campo.
“Ni una menos, vivas nos queremos”, “Aquí las chicas luchan, aquí las chicas luchan”, fueron algunos de los cánticos en el lugar.
Representantes de distintas organizaciones participan de la manifestación. También llegaron mujeres de varias zonas del interior del país.
En su manifiesto, mencionan que estamos ante un enorme retroceso en, lo que respecta al enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes y a su participación efectiva en las políticas públicas, reduciéndoles a simples objetos de la propaganda política.
También afirman que se viven retrocesos en las políticas públicas que eliminaron la perspectiva de género y debilitaron las estrategias de prevención y protección frente a los agresores. En este escenario, mencionan que el propio Estado actúa como principal agresor al incumplir su deber de garantizar derechos y proteger a quienes más lo necesitan.

Así mismo expresan repudio e indignación ante la utilización de los recursos de la Itaipúa Binacional para imprimir los materiales denominados “12 ciencias”, que, a pesar de cambiar su nombre, siguen siendo textos con fuerte contenido conservador, organizados y dirigidos por la iglesia evangélica, en un país, cuya Constitución Nacional lo declara como Estado Laico.
Expresan que en Paraguay hasta agosto del presente año, se registraron más de 33 mujeres víctimas de feminicidios, dejando a más de 40 niñas y niños huérfanos.
“Estamos ante un gobierno construido sobre mentiras, sostenido por prácticas corruptas, que vota a favor del bloqueo norteamericano a un país libre y soberano como Cuba y es cómplice del genocidio en Gaza, donde miles de mujeres y niñas han sido y siguen siendo masacradas”, agrega.
También afirman que es un Gobierno que militariza territorios, estigmatiza a la niñez calificándola como “guerrillera” y desprotege sistemáticamente las vidas más inocentes y vulneradas.
“No solo encubre la verdad sobre la desaparición de Lichita, sino que además normaliza la violencia letal contra la niñez pobre, campesina e indígena”, expresa parte del manifiesto.

Por otra parte, refiere que el hambre sigue siendo un común denominador en los territorios, comunidades, barrios y asentamientos. La expulsión de campesinas e indígenas de sus territorios y comunidades es un hecho cotidiano, y saben que sin tierra no hay alimentos y sin alimentos no hay vida.
“Somos la mitad de la sociedad y luchamos diariamente por subsistir en trabajos precarizados, cargando además con las tareas de cuidado, que recaen mayoritariamente sobre nosotras. Y lo hacemos en un contexto de servicios públicos deficientes, salud, educación, vivienda, transporte, entre otros, que profundizan aún más las desigualdades”, agregan.
Refieren además que viven marginadas por su origen y sus territorios, y son violentadas por el hecho de ser mujeres. Afirman que sufren con impotencia e indignación la falta de atención oportuna, segura y eficaz frente a los casos de violencia: abuso sexual a niñas y adolescentes; acoso laboral; discriminación; violencia política, telemática y patrimonial.
Por otra parte, afirman que sienten y conocen la violencia en las calles, en los hospitales, en las comisarías, y conviven a diario con los prejuicios sociales, morales, económicos y políticos sobre ellas. Así también, las mujeres trabajadoras sexuales, sufren la exclusión y la negación de derechos básicos.
Algunas de las exigencias al Estado: Despenalizar el aborto y destinar recursos a salud
Exigen al Estado paraguayo que brinde protección, justica y reparación a todas las mujeres y niñas víctimas de violencia y a las familias de las víctimas de feminicidios. Que derogue de forma inmediata la Resolución 29.664/17, del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), conocida como “Resolución Riera”, que censura el abordaje de género. Y la Resolución 1803/25 también del MEC, que amplía la prohibición de uso de la palabra “género” en los materiales educativos.
Dicen que estas normativas atentan contra la libertad de expresión, buscan ocultar la realidad, promueven violencia y restringen el acceso a información esencial para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
Piden que destine recursos suficientes para los servicios de salud sexual y reproductiva en los hospitales, que hoy están desabastecidos y en situación de abandono, como todo el sistema de salud en el país.

En otro punto, piden que se despenalice el aborto, respetando la autonomía reproductiva y de sus cuerpos, reduciendo la mortalidad de las mujeres por abortos inseguros.
Además que promulgue la Ley de Protección de datos personales, de manera a garantizar derechos fundamentales como la privacidad, la intimidad y autonomía. También que garantice el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres indígenas y campesinas, incluyendo acceso a tierras, recursos y servicios prioritarios.
En el lugar, habrá un festival que contará con la presencia de Lizza Bogado, Fabu PDP, Carmen Díaz, Dahia Valenzuela, entro otros artistas.
Articulación Feminista del Paraguay

El Observatorio del Ministerio Público presentó un informe comparativo de los años 2024 y 2025 hasta setiembre, sobre los principales hechos punibles que afectan a mujeres, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora anualmente este martes 25 de noviembre.
Los hechos punibles que tienen un impacto social muy importante y que afectan a mujeres son: los hechos de violencia familiar, abuso sexual en niños, coacción sexual y violación, acoso sexual, trata de personas y pornografía relativa niños y adolescentes, además de feminicidio.
En lo que va del año, se registran 33 víctimas de feminicidio y 52 casos de tentativa de feminicidio, con un total de 64 hijos huérfanos. El observatorio revela que desde el 2019 a octubre del 2015, un total de 249 mujeres fueron víctimas de este hecho, dejando un total de 424 huérfanos, entre ellos, 290 hijos menores.
Asimismo, el 76% de las denuncias por violencia familiar afectan a las mujeres, con un total de 66.349 causas ingresadas en los últimos dos años y un total de 50.425 mujeres como víctimas.
En cuanto a los casos por abuso sexual en niños, el 83% de las víctimas son niñas, totalizando 5.095 casos de un total de 6.139 causas ingresadas en los últimos dos años. Hasta el mes de setiembre de este año, ingresaron 2.588 casos por abuso en niños.
Fonte: Ultima Hora


