Dicha afección impacta tanto en la piel, como en las articulaciones, los riñones, los pulmones y hasta el sistema nervioso, además de golpear en lo económico, social y laboral.
El lupus, una enfermedad autoinmune sistémica que puede afectar a casi cualquier órgano, sigue siendo una enfermedad con baja prioridad en las agendas nacionales de muchos países de Latinoamérica, Oriente Medio y Asia-Pacífico, donde existe escasez de reumatólogos y acceso limitado a tratamientos nuevos o incluso estándar.
Es por ello que, existe la necesidad de educación, promoción y divulgación para priorizar el lupus en estas regiones y garantizar que los pacientes reciban la atención que necesitan. En conversación con este medio, Marco Franco, reumatólogo, explicó lo que es el lupus.

“El lupus es una enfermedad autoinmune sistémica crónica compleja, eso significa que al ser autoinmune es una enfermedad causada por las propias defensas del cuerpo; con sistémica se refiere a que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo, desde piel hasta el cerebro; compleja porque tiene múltiples manifestaciones; y crónica porque no se cura, ya que con tratamientos se busca la remisión de la enfermedad”, empezó explicando el profesional.
Vale mencionar que la remisión de una enfermedad, se refiere a un período en el que los signos y síntomas de una disminuyen o desaparecen por completo con ayuda de un tratamiento. Una remisión puede ser parcial (la enfermedad ha mejorado pero persisten algunos síntomas) o completa (no hay evidencia de la enfermedad). Sin embargo, la remisión no siempre es sinónimo de curación, ya que puede existir un riesgo de que la enfermedad reaparezca.
El reumatólogo, expresó además que la enfermedad se da mayoritariamente en mujeres. “El lupus se presenta más frecuentemente en mujeres jóvenes alrededor de la segunda y tercera década de vida (entre los 20 y 30 años)”.
“El Lupus se presenta más frecuentemente en mujeres jóvenes alrededor de la segunda y tercera década de vida (entre los 20 y 30 años)”
Marco Franco, reumatólogo
Los síntomas más comunes:
-Dolor articular
-Erupción malar (manchas rojas en la cara)
-Úlceras orales (dolores en boca y encías)
-Caída del cabello
-Malestar o cansancio
-Si hay compromiso renal puede haber edema (inflamación por acumulación de líquido)
-Si hay compromiso hematológico se manifiesta por anemia.
Según el profesional, el impacto de la enfermedad de lupus en la salud puede ir desde leve a muy grave… “pero lo más importante sería que ya requeriría medicación de por vida, por lo que requerirá controles regular”, acotó.
Además, el mismo refirió que “el lupus afecta además, a nivel económico por la compra de medicamentos, a nivel social porque ya la persona debe cuidar su alimentación y debe asistir a controles, y a nivel laborar porque debe evitar la exposición solar”.
El tratamiento es complejo, dependiendo del caso, pero en todos los casos es un tratamiento inmunosupresor con medicamentos como los corticoides, hidroxicloroquina, micofenolato, mofetil, entre otros. “Es un enfermedad relativamente frecuente con los casos leves, mientras que los casos más graves con enfermedades más agresivas son más raras pero están presentes en la población”, finalizó.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de los especialistas en reumatología del Programa de Enfermedades Reumáticas, brinda atención a pacientes que sufren esta enfermedad en varios Centros de atención como:
-Hospital Nacional de Itaugua.
-Hospital Distrital de Ñemby.
-Hospital General de Villa Elisa.
-Hospital General de Luque.
-Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, y más.
Fonte: Paraguay.com