En coincidencia con el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama que se conmemora en la fecha, la doctora Fanny Corrales compartió estadísticas de casos diagnosticados y óbitos asociados con esta enfermedad en nuestro país.
“En Paraguay, se estima que se diagnostican alrededor de 800 nuevos casos de cáncer de mama al año, y entre 400 y 450 mujeres mueren por esta causa anualmente. La incidencia aumenta a partir de los 45-50 años, y la tasa de curación es muy alta si se detecta a tiempo. Un reporte de 2019 del Ministerio de Salud indicaba 1.747 diagnósticos ese año, con una tasa de letalidad del 20 %”, señaló la doctora Corrales en diálogo con La Nación/Nación Media.
La médica destacó la importancia de una detección temprana de la patología, de ahí la necesidad de que las mujeres se sometan a un control, a fin de iniciar un tratamiento oportuno.
“Si se detecta a tiempo tiene alta probabilidad de curación. Se espera que esto reduzca la carga del cáncer y el número de muertes causadas por esta enfermedad. El cáncer no es una sola enfermedad, sino un grupo de enfermedades relacionadas. Nuestros genes, el estilo de vida y el ambiente que nos rodea, actúan en conjunto para modificar el riesgo de cáncer, ya sea al aumentarlo o disminuirlo. El riesgo de presentar cáncer en cada persona es una combinación de estos factores”, subrayó.
La doctora Corrales explicó que los controles anuales están indicados a partir de los 40 años con una mamografía. La mamografía debe realizarse cada uno o dos años, según la recomendación específica del médico.

Aclaró que las mujeres de alto riesgo pueden precisar empezar la detección a partir de los 30 años. “Si tene antecedente de un familiar de primera línea, padres o hermanos realizar 10 años antes de la edad en que se le diagnosticó al familiar. Los exámenes pueden incluir mamografías y resonancias magnéticas (MRI). La consulta médica temprana es fundamental si hay antecedentes familiares”, significó.
Otros controles importantes son la autoexploración mensual: familiarizarse con el aspecto normal de las mamas es crucial para identificar cualquier cambio. Así también la consulta ginecológica: visitar al ginecólogo regularmente para chequeos básicos es una parte fundamental de la prevención.
Por otro lado recomendó la vigilancia activa: estar atenta a cualquier cambio en los senos (bultos, secreción, cambios en la piel) y consultar a un médico de inmediato.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.
“El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis”, advirtió.
¿Por qué se instituyó el 19 de octubre como el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el 19 de octubre como el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama para crear conciencia sobre esta enfermedad y promover la detección temprana y el tratamiento oportuno.
“El motivo principal es que, aunque es el cáncer más común entre las mujeres, las posibilidades de curación son muy altas si se detecta en sus etapas iniciales”, explicó.
La celebración tiene como objetivo principal:
- Concientizar
- Promover la prevención
- Impulsar la detección temprana
Fonte: La Nacion