Al llegar la menopausia, en la mayoría de las mujeres se da la reducción en los niveles de estrógenos, una hormona clave para mantener los huesos fuertes. Sin embargo, el entrenamiento de fuerza mejora la calidad muscular y ósea.
El pasado 18 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Menopausia, una etapa de la vida que marca una transición clave en la salud de millones de mujeres. De hecho, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 26% de la población femenina mundial ya supera los 50 años.
¿Qué es la menopausia y cuáles son sus síntomas principales?
La menopausia corresponde al cese definitivo de los ciclos menstruales por pérdida de la función ovárica y suele presentarse entre los 45 y 55 años, mientras que en Paraguay la menopausia generalmente ocurre entre los 49 y 50 años.
Los síntomas de la menopausia, como ya se menciona más arriba, incluye cambios por ejemplo en el ciclo menstrual, pero es ideal mencionar estos síntomas a nivel físico y emocional.
Síntomas físicos
-Cambios en el ciclo menstrual: Los períodos pueden volverse irregulares, más o menos frecuentes, más largos o más cortos, y de diferente intensidad.
-Sofocos y sudores nocturnos: Sensaciones repentinas de calor en la cara, el cuello y el pecho, que pueden ir acompañadas de sudoración. Si ocurren por la noche, se llaman sudores nocturnos.
-Problemas para dormir: Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
-Cambios en el cuerpo: Aumento de peso, cambios en la forma del cuerpo (cintura más ancha), pérdida de masa muscular y piel más seca.
-Dolores musculares y articulares: Rigidez y dolor en articulaciones y músculos.
-Problemas urogenitales: Sequedad vaginal, que puede causar dolor o malestar durante las relaciones sexuales. También pueden presentarse infecciones de las vías urinarias o problemas de vejiga, como la incontinencia urinaria.
-Otros síntomas físicos: Palpitaciones, dolores de cabeza más intensos, dientes sensibles o problemas en las encías.
Síntomas emocionales y cognitivos
-Cambios de humor: Irritabilidad, ansiedad o cambios repentinos de humor.
-Problemas de memoria: Dificultad para concentrarse o pérdida de memoria.
-Disminución del deseo sexual: Reducción de la libido.
Ahora, mientras que se habla de que la mejor manera de llevar una vida tranquila y saludable junto con la menopausia es seguir una alimentación saludable, evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco, dormir lo suficiente y hacerse los controles rutinarios, una de las principales recomendaciones es la práctica de actividad física.

Las muchas ventajas de los ejercicios de fuerza
Al llegar la menopausia, la reducción en los niveles de estrógenos, una hórmona clave para mantener los huesos fuertes, provoca la pérdida de masa ósea. Esto predispone a un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, una enfermedad que debilita los huesos, aumentando el riesgo de fracturas.
Es por ello que, los especialistas en Traumatología destacan los beneficios del ejercicio regular durante la menopausia y, en especial, del entrenamiento de fuerza, ya que mejora la calidad muscular y ósea, además de reducir la presión arterial y controlar la sensibilidad de la insulina.
De hecho, lo ideal es realizar entrenamientos de fuerza tres o cuatro veces por semana, combinando ejercicios compuestos que involucren varios grupos musculares. Entre las rutinas recomendadas se destacan:
-Ejercicios con peso corporal, como flexiones o planchas.
-Bandas elásticas o pesas libres, para trabajar fuerza y resistencia.
-Ejercicios funcionales, que mejoran la postura y el equilibrio.
Es bueno destacar que, toda rutina debe estar supervisada por un profesional para evitar lesiones y adaptarse a las condiciones físicas de cada persona. Además, el entrenamiento debe complementarse con una alimentación equilibrada.
Fonte: Paraguay.com