Nueva ley de datos personales refuerza la privacidad sin recortar la transparencia pública

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley Nº 7593/2025 “De Protección de Datos Personales en la República del Paraguay”, que establece por primera vez un marco integral para el uso responsable de la información privada de los ciudadanos.

La norma eleva los estándares de privacidad y seguridad digital, pero a la vez deja expresamente claro que no limita ni modifica el régimen de acceso a la información pública vigente. Es decir, garantiza más protección de datos personales, sin menos transparencia estatal.

La Ley reconoce que los datos personales forman parte esencial de los derechos a la intimidad, privacidad, dignidad y honor, e introduce reglas claras como:

1- Ninguna empresa o institución, pública o privada, nacional o extranjera, puede tratar datos personales sin base legal válida, consentimiento del titular.

2- Se otorga protección reforzada a los datos de niños, niñas y adolescentes.

3- Se fijan obligaciones de seguridad, confidencialidad y uso limitado a la finalidad para la cual se recolectaron.

La norma también exige medidas de “privacidad desde el diseño”, controles técnicos y organizativos para prevenir filtraciones, robo de identidad y el uso indebido de datos con fines discriminatorios o comerciales sin autorización.

Derechos claros para las personas

La Ley garantiza mecanismos simples y gratuitos para que cada ciudadano pueda ejercer control sobre su información: derecho de acceso; rectificación de datos inexactos; oposición a ciertos tratamientos; supresión cuando corresponda; portabilidad de datos; posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento.

Estos derechos fortalecen la posición del ciudadano frente a empresas, plataformas digitales y organismos públicos que manejan grandes volúmenes de información personal.

Transparencia intacta

Uno de los puntos centrales de la nueva normativa es que no altera, limita ni deroga las obligaciones vigentes de publicidad y transparencia del Estado.

La Ley ratifica explícitamente la plena vigencia de la ley Nº 5282/14 “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental” y de la Ley Nº 5189/14, que obliga a la publicación de informaciones del sector público.

Se mantiene sin cambios la difusión de datos sobre funcionarios públicos; uso de recursos estatales; remuneraciones, gastos, contrataciones; declaraciones y demás informaciones catalogadas como públicas

El mensaje oficial es claro: la ciudadanía seguirá pudiendo controlar el gasto público y acceder a la información del Estado. La Ley de Datos Personales no es un escudo para la opacidad, sino un complemento que protege a las personas en el ámbito privado mientras la transparencia administrativa sigue intacta.

Nueva autoridad de control

La normativa crea la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, como unidad desconcentrada del Mitic, con autonomía funcional. Sus funciones incluirán supervisar el cumplimiento de la Ley; atender consultas y denuncias; emitir lineamientos técnicos y criterios interpretativos; promover buenas prácticas de protección de datos en sector público y privado.

Con la promulgación de la Ley Nº 7593/2025, Paraguay se alinea con estándares internacionales de protección de datos, armoniza su marco jurídico con lineamientos de la OCDE, ofrece mayor certidumbre jurídica a empresas, emprendedores e inversionistas que operan en entornos digitales.

El objetivo final es lograr un ecosistema en el que el Estado sea más transparente, las personas tengan más control sobre sus datos, y la economía digital se desarrolle sobre bases seguras, confiables y centradas en los derechos fundamentales.

Fonte: La Nacion