Un sistema que aún respira con dificultad: déficit crónico en neumología

Desde el 2021, cada 26 de mayo se celebra en Paraguay el Día Nacional del Neumólogo, una fecha que rinde homenaje a la incansable labor de los médicos especialistas en enfermedades respiratorias.

La conmemoración fue establecida por la Ley N° 6737/21, en honor al natalicio del Dr. Juan Max Boettner, pionero en la neumología nacional, fundador y primer director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM), y primer presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología.

Más allá de la celebración, la fecha invita a reflexionar sobre el valor de estos profesionales, especialmente tras su papel protagónico durante la pandemia del COVID-19, y los múltiples desafíos que aún enfrenta la atención respiratoria en el país.

Una especialidad vital, pero poco visible

La neumología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. Aunque históricamente ocupó un lugar más bien discreto, la llegada del coronavirus cambió por completo ese panorama.

“El neumólogo pasó de ser el médico que se consultaba cuando la tos no pasaba, a convertirse en el profesional más consultado en los momentos más críticos de la pandemia”, recuerda el Dr. Carlos Morínigo, destacado neumólogo del INERAM y exministro de Salud.

Durante los momentos más duros de la crisis sanitaria, los neumólogos fueron pieza clave en la atención de pacientes con COVID-19, cuya afectación al sistema respiratorio requería monitoreo constante, manejo especializado del oxígeno, ventilación mecánica y decisiones clínicas complejas. Muchos de estos profesionales trabajaron jornadas interminables, arriesgando su propia salud y, en algunos casos, perdiendo la vida.

Un sistema que aún respira con dificultad

A pesar del reconocimiento social ganado durante la pandemia, los neumólogos hoy siguen enfrentando limitaciones estructurales serias. Uno de los mayores ejemplos se encuentra en el INERAM, principal centro público de referencia en enfermedades respiratorias.

“Tenemos una deuda con la ciudadanía”, denuncia el Dr. Morínigo. “Contamos con equipos que están obsoletos. No podemos realizar procedimientos básicos como broncoscopias avanzadas o biopsias pulmonares complejas. Muchos pacientes deben ser derivados a Argentina porque acá no podemos intervenirlos, y venimos pidiendo estos equipos hace años sin recibir respuestas”.

Además del equipamiento, preocupa la falta de recursos humanos especializados y la limitada disponibilidad de turnos. Para miles de pacientes, conseguir una consulta con un neumólogo en el sistema público implica meses de espera. En el sector privado, el acceso muchas veces queda restringido a quienes pueden costearlo.

El invierno ya se siente: más internaciones por neumonía

Con la llegada del frente frío este fin de semana, la situación se volvió más urgente. Hospitales reportaron un incremento importante en las internaciones de niños con neumonía, lo que encendió las alarmas entre los profesionales de la salud.

“La época invernal es crítica. Aumentan los cuadros respiratorios, sobre todo en niños pequeños, personas mayores y quienes tienen enfermedades crónicas como asma o EPOC”, explicó el Dr. Morínigo.

Ante esta situación, los especialistas insisten en la prevención como principal herramienta para reducir complicaciones: “Es fundamental que los niños tengan el esquema de vacunación completo, especialmente contra la influenza y el neumococo. También que se abriguen adecuadamente, que se eviten los cambios bruscos de temperatura y que se acuda al médico ante los primeros síntomas”, señaló.

Síntomas de alarma: cuándo consultar a un neumólogo

Muchas enfermedades respiratorias pueden tratarse a tiempo si se consulta de forma oportuna. Sin embargo, los pacientes muchas veces minimizan síntomas como la tos persistente, el cansancio al respirar o la sensación de opresión en el pecho, lo que retrasa el diagnóstico y agrava la evolución.

“El cuerpo nos da señales”, advierte Morínigo. “Si una tos aparece sin motivo aparente o dura más de dos semanas, si sentimos falta de aire al subir escaleras o al hablar, si hay silbidos en el pecho o sensación de ahogo, debemos consultar a un neumólogo. A veces puede ser un simple resfrío, pero también puede tratarse de asma, fibrosis pulmonar, EPOC o incluso un cáncer de pulmón en etapa inicial”, explicó.

El legado de Juan Max Boettner

La figura del Dr. Juan Max Boettner, a quien se dedica esta fecha, sigue vigente como inspiración para las nuevas generaciones. Su trabajo permitió sentar las bases de la neumología moderna en Paraguay. Fue un impulsor de la medicina preventiva, la lucha contra la tuberculosis y la creación de una estructura sanitaria que atendiera los problemas respiratorios de una población cada vez más urbana y expuesta a contaminantes.

Gracias a su legado se fundó el INERAM, que con todos sus desafíos sigue siendo el principal bastión de lucha contra las enfermedades pulmonares en el país.

Un llamado a las autoridades

Desde la Sociedad Paraguaya de Neumología y el propio INERAM, los médicos reiteran su pedido a las autoridades: invertir en tecnología, formación de recursos humanos y fortalecimiento del primer nivel de atención, donde pueden identificarse tempranamente los casos respiratorios antes de que lleguen a una etapa crítica.

Fonte: Paraguay.com