En respuesta al creciente número de personas desaparecidas en Paraguay y la presión ciudadana por respuestas más rápidas y efectivas, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto de ley que establece un protocolo especial para la búsqueda digital de personas.
La iniciativa introduce una exigencia clave, las empresas telefónicas estarán obligadas a brindar, en un máximo de dos horas, la última ubicación o activación del teléfono celular de la persona reportada como desaparecida.
La propuesta fue presentada por el diputado Saúl González y consta de cinco artículos. Su punto central es el aprovechamiento de la tecnología para ganar tiempo en los primeros momentos de la desaparición, considerados vitales por expertos en seguridad.
“Hoy se puede rastrear un vehículo robado en tiempo real, pero no se accede con la misma urgencia a la ubicación de una persona. Eso es inaceptable”
diputado Saúl González
Asimismo, la norma establece que las compañías telefónicas deberán actualizar su infraestructura técnica si aún no cuentan con los mecanismos para dar cumplimiento a esta disposición. El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores, donde podría ser debatido en la siguiente sesión ordinaria.
El Ejecutivo crea sistema nacional de búsqueda y localización
En paralelo al tratamiento legislativo, el Poder Ejecutivo resolvió anticiparse mediante el Decreto N.º 4.061, creando el Sistema Nacional de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas y la Comisión Nacional de Búsqueda (Conade). La medida fue anunciada por el ministro del Interior, Enrique Riera, quien informó que esta estructura se implementa gracias a la reglamentación de artículos específicos de la Ley N.º 7.280 de Reforma Judicial.
El sistema fue denominado “Mafe”, en homenaje a María Fernanda Benítez, la joven embarazada asesinada en Coronel Oviedo, presuntamente por el padre del hijo que esperaba, también menor de edad. El crimen generó gran conmoción y críticas, debido a que el Congreso —con votos del oficialismo— había rechazado un año atrás un proyecto que proponía un sistema de alerta inmediata en casos de desaparición. Para muchos, se trata de una medida tardía, aunque necesaria.
Según registros de la Policía Nacional y el Ministerio Público, actualmente hay 1.036 personas desaparecidas en Paraguay, lo que pone en evidencia la urgencia de contar con protocolos modernos y ágiles.

¿Cómo se maneja este tipo de casos en otros países?
A nivel internacional, varios países ya cuentan con sistemas que permiten acceder rápidamente a información clave como la ubicación del teléfono celular de una persona desaparecida. En muchos casos, la legislación obliga a las empresas de telecomunicaciones a colaborar de manera inmediata ante solicitudes judiciales o policiales, incluso sin orden previa, cuando la vida o integridad de una persona está en peligro.
• Estados Unidos implementa desde hace años el sistema AMBER Alert, que permite la difusión masiva de información sobre niños desaparecidos a través de medios digitales, carteles electrónicos, redes sociales y dispositivos móviles. Las operadoras están obligadas a cooperar con las autoridades en tiempo real.
• En España, la Ley de Protección Integral de la Infancia permite activar mecanismos inmediatos de localización en casos de desapariciones de menores. Las operadoras telefónicas deben colaborar ante un requerimiento judicial urgente, y se activa un sistema de difusión a nivel nacional.
• En Argentina, rige el programa Alerta Sofía, que permite la difusión inmediata de información sobre menores desaparecidos. Además, la legislación autoriza a las empresas de telecomunicaciones a compartir datos de geolocalización bajo determinadas condiciones.
• En México, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada establece que las compañías deben entregar datos de localización cuando existe una investigación abierta por desaparición. También se ha implementado el mecanismo Alerta Amber a nivel nacional.
Estos modelos internacionales muestran que la colaboración entre el Estado y las empresas privadas de telecomunicaciones puede salvar vidas, especialmente si se prioriza la inmediatez de la respuesta ante emergencias. Paraguay busca ahora alinear su legislación a estándares similares, tras años de inacción y falta de estructura tecnológica para enfrentar esta problemática.
Tanto la propuesta legislativa como la implementación del sistema Mafe representan una oportunidad para transformar la manera en que las instituciones paraguayas responden a las desapariciones. Hasta ahora, las demoras en los trámites, la falta de articulación entre instituciones y la escasa capacidad tecnológica fueron parte del reclamo constante de familiares que buscan desesperadamente a sus seres queridos.
La expectativa ahora es que el Senado apruebe el proyecto de ley sin demoras y que las compañías telefónicas cumplan con lo que sería una nueva obligación legal, reconociendo que el tiempo, en estos casos, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Fonte: Paraguay.com