Mercado japonés inicia auditoría con miras a la apertura para la carne paraguaya

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) dio inicio a la auditoría in situ del mercado japonés con miras a la apertura de dicho destino para la carne bovina paraguaya. Las inspecciones se extenderán hasta el 8 de agosto, generando grandes expectativas en el sector cárnico.

El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, participó de la reunión inicial para dar comienzo a las actividades. La delegación de auditores está conformada por el jefe veterinario y director de la oficina internacional de asuntos de Sanidad Animal, y el oficial de Cuarenta Animal del MAFF.

Asimismo, se tuvo la presencia del viceministro de Ganadería, Marcelo González, el embajador del Japón en Paraguay, S.E. Katsumi Itagaki, el encargado de la cooperación económica del Japón, Dr. Kohei Suga, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como el especialista senior de Plataformas Sectoriales de Exportación del Ministerio de Industria y Comercio, José Laneri, directores generales, directores y técnicos del Senacsa.

Mercado japonés inicia auditoría con miras a la apertura para la carne paraguaya
En total se prevén tres visitas de los auditores a nuestro país. Foto: Gentileza

Producto premium

El director de Calidad e Inocuidad de Productos y Subproductos de Origen Animal de Senacsa, Julio Barrios, había indicado a LN/NM que el país asiático exige 12 pasos para la habilitación, de los cuales Paraguay ya alcanzó 6 de ellos.

Este sexto implica un inspección in situ de la cadena productiva, que incluye al sector primario y a la industria con el propósito de corroborar todas las documentaciones enviadas a Japón. A partir de ello el resto del proceso será más ágil; este destino encuentra entre los tres mercados más importantes de Asia y para ellos la carne bovina se trata de un producto “premium”.

Al cierre del séptimo mes del año las exportaciones de carne bovina tuvieron a Chile, Taiwán, y EE.UU como principales mercados. En materia de ingresos, las salidas repuntaron 14 %, mientras que los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, entre carne, menudencias, y otros productos de origen animal que alcanzaron los USD 1.538.496.095 por 411.065 toneladas.

Fonte: La Nacion