El Ministerio de Salud Pública confirmó el primer caso de sarampión en Paraguay desde 2015.
El afectado es un niño de cinco años, residente del departamento de San Pedro, sin antecedentes de vacunación. Las autoridades sanitarias refuerzan el llamado a completar el esquema de inmunización.
Después de 10 años sin registrar casos autóctonos, Paraguay enfrenta nuevamente la presencia del virus del sarampión. Este lunes, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) confirmó un caso positivo en un menor de edad, lo que representa una señal de alerta epidemiológica para todo el país.
El caso fue detectado en un niño de 5 años residente en la ciudad de Santa Rosa, departamento de San Pedro, quien no contaba con esquema de vacunación vigente y había estado recientemente en contacto con visitantes provenientes del exterior, procedentes de zonas con brotes activos de la enfermedad. Según el reporte oficial, los visitantes presentaban síntomas compatibles con sarampión durante su estancia en Paraguay.
Ingreso hospitalario y confirmación del caso
El niño fue ingresado al Hospital General de Asunción el 2 de agosto con un cuadro clínico de neumonía, fiebre alta, erupciones cutáneas (exantema maculopapular), tos y rinorrea. Ante la sospecha clínica, el equipo médico ordenó la recolección de muestras clínicas que fueron analizadas por el Laboratorio Central de Salud Pública. Las pruebas confirmaron la infección por el virus del sarampión.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud activó de forma inmediata el protocolo nacional de respuesta ante brotes, desplegando un equipo técnico de respuesta rápida a la zona afectada y reforzando la vigilancia epidemiológica en el entorno cercano al caso.
Paraguay estaba libre de sarampión desde 2015
Según datos oficiales, Paraguay había eliminado la circulación del virus del sarampión en el año 2015. Desde entonces, no se habían registrado casos autóctonos. Sin embargo, este nuevo contagio, aunque relacionado con la importación del virus, representa una amenaza para la salud pública, especialmente en zonas con baja cobertura de vacunación.
Actualmente, la cobertura de la vacuna triple viral (SRP) en el país es del 82 %, mientras que en el departamento de San Pedro, la tasa desciende al 72 %, cifra inferior al mínimo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para garantizar la inmunidad colectiva.
El sarampión: una enfermedad prevenible y peligrosa
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por el aire, a través de gotitas respiratorias que una persona infectada libera al toser o estornudar. Puede provocar fiebre alta, erupciones cutáneas, conjuntivitis, tos seca, secreción nasal y, en casos graves, complicaciones como neumonía, encefalitis o incluso la muerte.
Según el Dr. Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), la vacunación ha sido clave en la reducción de la mortalidad por sarampión. Entre los años 2000 y 2023, se estima que más de 60 millones de muertes fueron evitadas gracias a la inmunización a nivel global.
Esquema de vacunación recomendado
La vacuna contra el sarampión, incluida en el esquema nacional como vacuna triple viral (SRP), es gratuita y está disponible en todos los centros asistenciales del país. El esquema se aplica de la siguiente manera:
• Primera dosis: entre los 12 y 15 meses de edad
• Segunda dosis: entre los 4 y 6 años
• Dosis anticipada: para bebés de 6 a 11 meses que viajen a zonas con brotes activos o como medida preventiva durante emergencias sanitarias
• Adultos y adolescentes: que no tengan esquema completo deben asegurarse de contar con al menos dos dosis
Además, se encuentra disponible la vacuna SRP o MMRV, que también protege contra rubéola, paperas y varicela.
Qué hacer ante síntomas
Los principales síntomas del sarampión son:
• Fiebre alta
• Manchas rojas en la piel que comienzan en la cara y se extienden al resto del cuerpo
• Tos seca persistente
• Secreción nasal
• Conjuntivitis
Cualquier persona que presente estos síntomas, especialmente si ha estado en contacto con viajeros o ha regresado recientemente de países con brotes activos, debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano para su evaluación médica.
Situación regional: América en alerta
En lo que va del año 2025, entre las semanas epidemiológicas 1 y 24, se han confirmado 7.132 casos de sarampión en países de la Región de las Américas. Los reportes más destacados incluyen:
• Canadá: 3.170 casos, con una defunción
• Estados Unidos: 1.227 casos, con tres defunciones
• México: 2.597 casos, con nueve defunciones
• Argentina: 34 casos, con 13 defunciones
• Bolivia: 60 casos
• Belice: 34 casos
• Brasil: 5 casos
• Perú: 4 casos
Estos números reflejan un repunte preocupante en países que, como Paraguay, habían logrado controlar la circulación del virus. Las autoridades sanitarias recuerdan que la mejor forma de protegerse y evitar un brote local es completar los esquemas de vacunación y mantener actualizados los registros en los carnets de salud.
Recomendaciones para viajeros
El Ministerio de Salud recuerda a quienes tengan previsto viajar a países con brotes de sarampión que verifiquen su estado de vacunación. Los niños de 6 a 11 meses que vayan a viajar deben recibir una dosis anticipada al menos 15 días antes del viaje. La medida rige especialmente para quienes viajen a Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Perú, entre otros países.
Dónde vacunarse
La vacuna contra el sarampión está disponible de forma gratuita y segura en todos los centros de vacunación del Ministerio de Salud. Solo se requiere presentar la libreta de vacunación para verificar el esquema.
Paraguay logró eliminar el sarampión en 2015 gracias a políticas de vacunación sostenidas. Sin embargo, la baja cobertura en algunos departamentos y la circulación del virus en la región representan una amenaza latente.
Este primer caso confirmado en una década es un recordatorio contundente de que la prevención sigue siendo la mejor herramienta. El compromiso de las familias, los profesionales de la salud y las autoridades es clave para evitar que el sarampión vuelva a propagarse en el país.
Fonte: Paraguay.com